sábado

Agnosticismo fideísta

Pienso que el agnosticismo fideísta, o al menos el mío, podría resumirse en estas proposiciones:

---No sé si Dios existe; no sé si el alma existe (o no sé si mi yo es un yo sustancial); no sé si hay vida post mortem. No lo sé; no tengo pruebas suficientes.

---No obstante, tengo la esperanza de que existan; quiero creer que existen y que soy algo más que materia.

---Por otra parte, tengo indicios de que existen; indicios pobres, tal vez muy pobres (argumentos de algunos filósofos o teólogos, conjeturas y sospechas de algunos científicos, palabras de algún escritor, visiones de religiosos, relatos de personas comunes, extrañas sensaciones mías), pero indicios al fin y al cabo.

---De todas maneras, no es mucho lo que pudiera perderme si decido creer; de hecho, no veo en qué me estorbaría.

 ---Luego entonces, ¿por qué no creer? ¿Por qué no dar el salto de la fe?

(¿O será que es muy difícil creer... empezar a creer? ¡Nada de eso! Como dijo Alicia al Sombrerero Loco, con algo de práctica, uno es capaz de creer hasta seis cosas imposibles antes del desayuno)




.

Si le gustó la película "El Marciano"...

La buena ciencia-ficción es buena filosofía


Algunas traducciones:






jueves

¿Cansado del racionalismo?

Pues -valga la paradoja- ¡tiene usted mucha razón!

Y es que hace falta un poquito de mana, un poquito de hierofanía, un poco de... lo sagrado.

La sola razón no va a salvar al mundo.

No a la Razón, sí al pensamiento claro.

Relacionado:

What does It Mean to Say that Nothing is Sacred? 





Del Underground Thomist: sobre nihilismo

El nihilismo, "el más indeseable de los invitados" (Nietzsche), ha llegado. Lo trajeron el escepticismo, el relativismo, el postmodernismo, el cientificismo y el materialismo de los siglos 18, 19 y 20. Y ahora está aquí. Bien instalado en nuestra casa. Ya es como de la familia. El new atheism -el que nos dice "La ciencia es maravillosa, pero de todas maneras Dios no existe y al final todos reventaremos, y junto con nosotros, el universo y el multiverso"- es tan sólo su manifestación actual.

Pero hay de nihilismos a nihilismos. El Underground Thomist distingue aquí el nihilismo del viejo oriente, el nihilismo occidental, el nihilismo macho, el pop, el político y el de la vida cotidiana: 

Dejá Vu, 1/2

Dejá Vu, 2/2

Relacionado:

Tres nihilismos


La utopía...

... esa mujer seductora con la cabeza en las nubes y los pies en un charco de sangre...  ---Pedro Schwartz

miércoles

¿Hastiado del New Atheism y los Nuevos Ateos?

Dawkins, Dennett, Hitchens, Harris, Coyne y compañía...

Pues sí, esos tipos son insoportables. Y no sólo eso: tramposos e -incluso- idiotas.

Aquí suelen ponerlos como lazo de cochino: Shadow to Light

Maverick Philosopher

Un filósofo que dejó la Academia (y el salario) pero que aún toma en serio la filosofía.

Su blog: buenísimo.

¿Qué es el infierno?

 "Un estado en el que todo el mundo está perpetuamente pendiente de su propia dignidad y de su propio enaltecimiento, en el que todos se sienten agraviados, y en el que todos viven las pasiones mortalmente serias que son la envidia, la presunción y el resentimiento." ---María Blanco (aka Lady Godiva)

La rebelión de Atlas... una hora después ---Bob, The Angry Flower's



Caricatura original aquí
         

lunes

Anarquismo johnsoniano


Roderick Long inventó el anarquismo platónico.

Helo aquí:

Di con un nuevo argumento para el anarquismo. Va como sigue:
1.- Si alguien debe gobernar, son los filósofos.2.- Pero los filósofos no deben gobernar.3.- Por tanto, nadie debe gobernar.
 Cualquier filósofo que niegue (1) será demasiado tímido; cualquier filósofo que niegue (2) será demasiado audaz. Luego, la moderación exige que asintamos a la conclusión.

*****************

Bueno, si Long puede inventar nuevos anarquismos, me too. Así que... helo aquí, el anarquismo johnsoniano (*). Va como sigue:

1.- Si alguien debe gobernar, son las personas cuerdas, sensatas, de sentido común y que creen que la solidez de la rocas es más que suficiente para refutar al obispo Berkeley (es decir, aquéllos que no pierden tiempo, o no se vuelven locos, con la filosofía).

2.- Pero las personas cuerdas, sensatas, de sentido común y que confían en la solidez de las rocas no quieren gobernar (son gente práctica, trabajadora, productiva, y no les gusta la política -i.e., son, de entrada, gente honrada).

3.- Por tanto, como no es ni política ni éticamente correcto obligarlas, nadie debe gobernar.

¿Y por qué? Por razones análogas a las de Long: el que niegue (1) no está cuerdo, sino loco; y el que niegue (2) podrá acaso estar cuerdo, pero va camino a... dejar de ser honrado. Por tanto, la sensatez exige que asintamos a la conclusión.
_________________


(*) En homenaje al célebre doctor Samuel Johnson y su no menos célebre patada a una roca.

--¡¡¡Te refuto así!!!

martes

¡Vaya! La filosofía SÍ sirve para algo...



Fuente


Pero si aún lo duda, acá Massimo Pigliucci tiene más cosas:

Plato's Footnote

(click en Why Philosophy?)


De todas maneras, ¿quién dijo que tiene que servir "para" algo?


domingo

No debería estar tan alegre



Vengo de no sé dónde,
Soy no sé quién,
Muero no sé cuándo,
Voy a no sé dónde,
Me asombro de estar tan alegre. 


(Martinus Von Biberach; citado en F Savater, Diccionario filosófico)

miércoles

¿Un ateo agradecido?




El tipo del video [ver abajo], un tal A. Hughman, es un "ateo espiritual". O eso dice él. Hizo un viaje a las montañas de no sé dónde, le pegó un ataque de numen...itis, y quedó maravillado. Maravillado ¿de qué? De la grandeza de las montañas, de la belleza del universo, de su vastedad, de su propia insignificancia y humildad, y de... blablabla. El caso es que el tipo se sintió "uno con el universo". Magnífico. Y, con todo y humildad, también se sintió importante. Él no es más, pero tampoco es menos, que la más grande de las estrellas. Qué bien. Pero lo curioso no es eso. Lo curioso es que, tan espiritual como es, se sintió "agradecido". Sí, "agradecido"...

Lo primero que habría que preguntarle es: agradecido ¿con quién? Si Dios no existe, si nadie creó ese universo tan maravilloso que él describe y que lo llena de emociones tan lindas, ¿a quién hay que darle las gracias? Porque estar o sentirse "agradecido" es... nada menos que tener ganas de dar las gracias a alguien. Pero resulta que aquí no hay alguien. Dios no existe, dice él. Así que no hay persona a quien darle las gracias. De modo que ¿cómo pensará hacerlo? ¿Quiere dar las gracias a la Naturaleza? ¿A las placas tectónicas que causaron la formación de tan espléndidas montañas? ¿O será al Big Bang del que viene todo?

El tipo está rezando y no se da cuenta... 




martes

¿Jamás ángel?





¡Jamás ángel!
Si después de la muerte quieren convertirnos en una miserable flamita que divaga en los senderos de los vientos, hay que rebelarse. ¡Para qué el descanso eterno en el seno del aire, a la sombra de la amarillenta gloria, entre los balbuceantes coros bidimensionales! Hay que incorporarse a la piedra, al árbol, a la hendidura de la reja del jardín. Más vale ser rechinar del piso que horror transparente de perfección. ---Zbigniew Herbert, Poesía polaca contemporánea

No, gracias. No me interesa la metensomatosis. Yo sí quiero ser angelito, y sí quiero el descanso eterno. No me importa ser una miserable flamita, con tal de librarme del trabajo físico. Y no, no quiero ser zapato. Ni rechinido de zapato.

(A mí no me quitan mi sustancia primera. ¡Ja, faltaba más!)

domingo

Anarco-pesimismo


Ciertamente, el gobierno es un mal innecesario… pero, al parecer, también es un mal inevitable.